
1. Introducción
En esta entrada veremos por qué es importante solicitar el permiso de acceso al micrófono en una aplicación iOS, desde un enfoque tanto técnico como legal. Aunque el análisis se centrará en iOS, muchos de los principios aquí expuestos pueden extrapolarse al desarrollo en otros sistemas operativos.
En iOS, el acceso a un recurso protegido como el micrófono requiere siempre el consentimiento explícito del usuario. Por ello, si tu app va a utilizar este recurso, debes especificarlo claramente en la política de privacidad y explicar cómo se tratarán esos datos, para que el usuario pueda decidir de forma informada.
2. Configuración de permisos en iOS
Apple aplica el principio de privacidad desde el diseño en su sistema operativo limitando, por defecto, el acceso a recursos sensibles como el micrófono. Para que una app pueda utilizarlos, el desarrollador debe solicitar el consentimiento explícito del usuario a través de las APIs que Apple proporciona.
En la práctica, cuando se solicita este consentimiento, iOS muestra una alerta nativa (ventana emergente o pop-up) en la que aparece el mensaje definido previamente por la app. Es en este mensaje donde debemos explicar de forma clara y directa por qué necesitamos ese acceso y el usuario tiene la opción de aceptarlo o rechazarlo.
Declaración del permiso en Info.plist
Durante el desarrollo, es obligatorio declarar la intención de acceder al micrófono en el archivo Info.plist. En concreto, hay que añadir la clave de privacidad NSMicrophoneUsageDescription junto con un texto que explique el motivo de la solicitud.
Sin esta clave, la aplicación no pasará la validación de la App Store, lo que convierte este paso en un requisito técnico y comercial ineludible.
Ejemplo práctico de NSMicrophoneUsageDescription en iOS:
Imaginemos que desarrollamos una aplicación de recetas que permite grabar notas de voz mientras cocinamos. La app transcribe automáticamente lo que decimos para generar la receta paso a paso. En este caso, el mensaje definido en NSMicrophoneUsageDescription debería dejarlo claro:

NSMicrophoneUsageDescription
.Esta configuración permite que iOS muestre al usuario el mensaje de solicitud de permiso para acceder al micrófono.
<key>NSMicrophoneUsageDescription</key>
<string>This app requires microphone access to record and transcribe your recipes.</string>
NSMicrophoneUsageDescription
en código fuente XML dentro del archivo
Info.plist.
Solicitud del permiso de micrófono en iOS con Swift
En este fragmento de código veremos únicamente cómo solicitar permiso de acceso al micrófono al usuario. No implementamos el flujo completo de grabación o procesamiento, ya que el objetivo es centrarnos en el momento clave desde el punto de vista del RGPD: el instante en que el usuario decide si concede o no el acceso a un dato sensible.
@IBAction func recordAudioAction(_ sender: UIButton) {
Task {
let granted: Bool
if #available(iOS 17, *) {
granted = await AVAudioApplication.requestRecordPermission()
} else {
granted = await withCheckedContinuation { continuation in
AVAudioSession.sharedInstance().requestRecordPermission { granted in
continuation.resume(returning: granted)
}
}
}
if granted {
print("Microphone permission granted")
} else {
print("Microphone permission denied")
}
}
}
Cuando la aplicación intenta acceder por primera vez al micrófono (por ejemplo, al pulsar Iniciar receta), iOS muestra automáticamente la alerta con el mensaje definido en el archivo Info.plist.
Esta alerta sigue el diseño y flujo nativo del sistema operativo y no puede ser sustituida ni personalizada más allá del texto definido en NSMicrophoneUsageDescription. Esto asegura el cumplimiento del principio de privacidad por defecto: sin la autorización expresa del usuario, el acceso al micrófono no es posible.
Es fundamental que el texto definido en NSMicrophoneUsageDescription sea breve, claro y directo, ya que será lo primero que el usuario vea antes de decidir si concede el permiso.

3. Relación entre el permiso de micrófono y el RGPD
Solicitar acceso al micrófono en una app iOS no es solo una cuestión técnica: también está regulado por el RGPD, ya que el sonido captado por el dispositivo puede considerarse un dato personal, especialmente si permite identificar a una persona directa o indirectamente (voz, entorno, conversaciones, etc.).
Licitud del tratamiento
El tratamiento de datos personales solo será lícito si se cumple al menos una de las condiciones previstas en el artículo 6 del RGPD.
En el contexto del acceso al micrófono, la base jurídica habitual viene a ser la del artículo 6.1.a:
El interesado dio su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales para uno o varios fines específicos.
Condiciones del consentimiento (art. 7 RGPD)
El RGPD exige que el consentimiento sea:
• Libre: el usuario no debe sentirse obligado.
• Específico: debe aplicarse a una finalidad concreta (no puede ser genérico).
• Informado: el usuario debe saber qué datos se recogen y para qué.
• Inequívoco: se requiere una acción afirmativa (no se presupone).
En iOS, esta acción inequívoca se materializa en la ventana de permiso nativa que gestiona el sistema operativo, la cual exige una interacción activa —aceptar o denegar— para conceder acceso. Esta interfaz nativa facilita el cumplimiento técnico del RGPD en cuanto a la clara acción afirmativa necesaria por parte del usuario.
Ahora bien, es fundamental distinguir entre aceptar o denegar el permiso mostrado por el pop-up y aceptar las políticas de privacidad o los términos y condiciones de la aplicación (por ejemplo, marcando la casilla “Estoy de acuerdo con la Política de Privacidad y los Términos y Condiciones Generales”). La primera decisión limita o autoriza el acceso técnico al micrófono; la segunda establece la base legal para el tratamiento más amplio de los datos personales.
Esto no exime al desarrollador de explicar previamente —dentro de la propia app o en la política de privacidad— el motivo y alcance de la solicitud. En definitiva, la alerta de iOS actúa como un mecanismo complementario para proteger la privacidad y reforzar el cumplimiento normativo, pero la responsabilidad informar de forma clara qué datos se recogen, para qué se usan y cómo se tratan recae en el desarrollador.
4. Transparencia, micrófono y el caso La Liga:
Un caso especialmente relevante en el ámbito de apps móviles es la sentencia del Tribunal Supremo (STS 3986/2024, 15 de julio de 2024), que anuló la sanción impuesta en 2019 por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) a la Liga Nacional de Fútbol Profesional (LaLiga).
La multa de 250.000 euros, se basaba en que según la AEPD la app oficial de LaLiga —actualizada en junio de 2018 y publicada en la Play Store— no informaba con suficiente claridad del uso que hacía la app del micrófono del dispositivo durante las franjas horarias de los partidos organizados por LaLiga, con el fin de detectar emisiones fraudulentas en establecimientos no autorizados.
El núcleo del debate era determinar si, además de cumplir con el deber de información inicial (política de privacidad y solicitud de permiso), era obligatorio mostrar un aviso dinámico cada vez que se activase el micrófono.
Aunque este caso no tiene relación técnica con iOS, sirve para ilustrar cómo el principio de transparencia del RGPD se interpreta y aplica en el contexto de apps móviles que acceden a recursos sensibles como el micrófono.
El principio de transparencia, recogido en el art. 5.1.a del RGPD, exige que los datos personales sean tratados de forma lícita, leal y transparente. Esto significa que la información dirigida al usuario debe ser clara, concisa y compresible, tal como desarrollan los artículos 12, 13 y 14 del Reglamento.
Principio de lex certa
El Tribunal concluyó que no existía en ese momento una obligación legal clara y previsible que exigiera ese tipo de aviso dinámico. El principio de lex certa significa precisamente que todo responsable del tratamiento debe saber, de forma anticipada y sin ambigüedades, qué conductas pueden ser sancionadas. Por tanto, no es posible sancionar por incumplir garantías que nos estaban previstas en la norma en el momento de los hechos.
No obstante, el Supremo sí matizó que la transparencia no termina con la instalación de la app: si el tratamiento es prologado, sensible o poco visible, es recomendable reforzar la información al usuario, incluso durante el uso de la aplicación.
Implicaciones prácticas para el desarrollo de aplicaciones móviles
• Cumplir con el artículo 13 del RGPD (información clara antes de la instalación) suele ser suficiente desde el punto de vista legal.
• Las buenas prácticas que aumentan la transparencia no son automáticamente exigencias legales; solo lo son cuando están recogidas en una norma o comunicadas previamente.
• Cuando el tratamiento es persistente, sensible o poco visible, puede ser recomendable —aunque no siempre obligatorio— implementar avisos adicionales.
• La evolución del estado de la técnica también influye: hoy existen mecanismos nativos que refuerzan la transparencia de forma automática.
Del caso LaLiga a iOS 14: la técnica como aliada de la transparencia
Si imaginamos un escenario en el que los hechos del caso LaLiga —con antecedentes de hecho similares— hubieran ocurrido en una app iOS publicada en la App Store tras la llegada de iOS 14 (presentado en la WWDC 2020), es probable que la investigación de la AEPD ni siquiera se hubiera iniciado. Esto se debe a que, desde esa versión, Apple incluyó un indicador visual nativo que avisa en tiempo real cuando una app accede a recursos sensibles:
• Punto naranja: indica el uso del micrófono (cuadrado si el usuario activa “Diferenciar sin color” en Ajustes > Accesibilidad > Pantalla y tamaño de texto).
• Punto verde: indica el uso de la cámara o cámara + micrófono.
• Centro de control: muestra qué app ha accedido recientemente a estos recursos.

El sistema implementado por Apple materializa técnicamente el principio de transparencia y refleja la evolución del estado de la técnica. Además, desde el punto de vista del art. 24 del RGPD (responsabilidad proactiva), los desarrolladores deben tener en cuenta estas funciones nativas en el diseño de sus apps, sobre todo cuando acceden a datos sensibles.
Un punto clave: Apple no ofrece una API para ocultar este indicador, lo que garantiza que el usuario tenga siempre una señal luminosa del uso del micrófono o la cámara. En contextos donde el sistema operativo ya proporciona transparencia en tiempo real, podríamos decir que no es exigible que el desarrollador implemente un icono propio, salvo que lo indique una norma expresa o un requerimiento de la autoridad.
5. Conclusión
En el caso del acceso al micrófono, la clave está en combinar la exigencia legal del RGPD con las garantías técnicas que ofrece iOS: la transparencia no se improvisa, se diseña. Una buena app no solo pide permiso, sino que explica, justifica y protege, incluso antes de que el sistema se lo exija.
📚 Bibliografía y fuentes consultadas
- Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo (RGPD). Disponible en Eur-Lex.
- Tribunal Supremo (2024, 15 de julio). Sentencia núm. 3986/2024. ECLI:ES:TS:2024:3986.
- Documentación para desarrolladores de Apple: NSMicrophoneUsageDescription.
- Apple WWDC 2020 – What’s New in iOS 14 (presentación oficial sobre los indicadores verde/naranja).